biodiversidad español

biodiversidad

cenizo suido

Biodiversidad es el término que hace referencia a la variedad de formas de vida, los genes que contienen y los sistemas ecológicos en los que esas formas se organizan. Esta definición se ajusta a la propuesta en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y más o menos viene a decir que además de la biodiversidad «clásica», la que se refiere a la riqueza de especies de un territorio, también hay que tener en cuenta genotipos, poblaciones, hábitats y ecosistemas. Vamos, que por encima de la diversidad taxonómica estaría la diversidad ecológica y por debajo la genética.

Entonces, si una de las unidades fundamentales de la biodiversidad son las especies, una buena manera de conocer cuanta biodiversidad hay en un lugar concreto es contar las especies que lo habitan. Esto es muy fácil decirlo pero, a no ser que trabajemos en espacios reducidos y nos limitemos a unos pocos grupos, resulta virtualmente imposible llevarlo a cabo. El caso es que hay muchísimas especies y una buena parte de ellas están aún por descubrir. Uno de los proyectos empeñados en recopilar y hacer inventario de la biodiversidad es Tree of Life (Árbol de la Vida).

La biodiversidad se encuentra amenazada. Muy amenazada. De hecho, nos encontramos inmersos en una crisis de biodiversidad sin precedentes: nunca antes la tasa de extinción de especies (número de especies que desaparecen por unidad de tiempo) había sido tan alta. A escala mundial la organización que evalúa el estado de conservación de las especies (si están o no amenazadas de extinción y en que grado) es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Otra particularidad de la crisis de biodiversidad que está padeciendo este planeta es la de estar causada por una especie en concreto, la nuestra.

¿Y porqué debería de preocuparnos la pérdida de biodiversidad? ¿porqué debemos de conservarla? Pues existen múltiples razones que se agrupan en diferentes categorías. Por una parte están las cuestiones éticas. Muchas personas piensan (yo también) que la especie humana tiene la obligación (moral) de evitar la pérdida de biodiversidad.

Las cuestiones estéticas también son importantes pues la biodiversidad enriquece nuestras vidas: baste con imaginar un mundo sin pájaros. O sin flores.

Pero es que además, nos conviene conservar la diversidad de formas de vida con las que compartimos planeta porque no hacerlo sale carísimo. Cada vez se acumulan más y más pruebas de que la pérdida de biodiversidad afecta negativamente a los servicios de los ecosistemas. Se ha calculado que los servicios que nos proporcionan los ecosistemas, traducidos a dinero, equivalen al doble del producto interior bruto mundial. Las interacciones que establecen las especies entre sí y con los componentes del medio físico constituyen el entramado que sustenta los ecosistemas. Conforme se van perdiendo especies ese tejido de interacciones se debilita, el funcionamiento de los ecosistemas empeora y la calidad de los servicios que nos prestan se resiente. Así hasta que el entramado cede, el ecosistema colapsa y deja de proporcionarnos servicios.

Seguramente es posible imaginar la vida, incluso la vida humana, en el seno de ecosistemas simples autosuficientes, pero ¿en serio hay alguien que de verdad quiera vivir en una burbuja?

Munilla Biodiversidade • Es la plataforma de asesoría y consulta de Ignacio Munilla. • Is the consulting vehicle for Ignacio Munilla. • É a plataforma de asesoramento e consultoría de Ignacio Munilla.

1 comment on “biodiversidad

  1. Pingback: inmersión ecológica | BIODIVERSITY SERVICES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: